martes, 27 de noviembre de 2012

IV Jornadas TDA-H en Palencia

'Mirando al TDAH con optimismo. Del adolescente bien tratado al adulto realizado'.
 
El pasado sábado 17 de Noviembre tuvieron lugar las IV jornadas de TDA-H, o lo que es lo mismo Transtorno por Déficit de Atención (con Hiperactividad).

En esta jornadas tuve el privilegio de asistir a la conferencia del especialista en audición y lenguaje, Master especialista en neuropsiquiatría infantil, director pedagógico del Centro de Atención a la Diversidad Educativa CADE, director técnico de la Fundación Educación Activa, director psicopedagógico del Proyecto Lumen que ofrece atención educativa y psicológica de un grupo de niños y adolescentes en centros de acogida, formador de profesionales de la educación en centros escolares y conferenciante habitual en congresos del TDAH a nivel nacional, José Ramón Gamo Rodríguez.

En la conferencia, titulada 'Otra escuela es posible. Las escuelas ecotecnológicas, la opción de futuro'. Explicó de manera amena y  mediante ejemplos en qué consiste el transtorno, cuáles son las dificultades en el aula para estos niños y dió algunas claves para que los profesionales docentes tuvieran en cuenta a la hora de actuar.

Llaman la atención frases como: 

"A las personas que tienen TDAH, son a las únicas personas que se las castiga o se las juzga por los "Síntomas" de su enfermedad."

 "Actualmente la pedagogía y las políticas educativas viven de espaldas a la ciencia. Los resultados de las investigaciones científicas relacionadas con el estudio del cerebro, parecen encontrarse fuera de la órbita de la problemática pedagógica y didáctica."


Aquí tenéis cierta información de utilidad sobre el centro CADE y sus objetivos:
Por otro lado Jaume Copons, autor y guionista de conocidas series infantiles (Los Lunnis, Barrio Sésamo o Los Algos) ha hablado de su experiencia personal como TDA-H (su padre y su abuelo también lo eran) y ha recordado que comenzó a tomarse el tema en serio cuando a su hijo le diagnosticaron a los siete años como TDA-H.  

Además también habló de los libros que ha escrito en colaboración con Daniel Cerdá, Ramón Cabrera, Óscar Julve (que firman conjuntamente como Bono Bidari).
El protagonista de la saga, Elvis Riboldi es un niño con TDA-H, muy inquieto y gamberro cuyas aventuras divierten y ayudan a los niños con este problema a identificarse con el personaje y comprender mejor qué es lo que les ocurre, aunque también está aconsejado para que los adultos se echen unas risas.



 A continuación os facilito dos enlaces para conocer un poco más a Elvis.
 
Este es un video de youtube en el que el propio personaje se nos presenta:


Aquí dejo un artículo del periódico El País:



Personalmente tuve la posibilidad conocer a estas dos grandes  personas y preguntar ciertas dudas que me ayudan a comprender un poco más este proyecto.



Elena Muñoz Oncalada

viernes, 16 de noviembre de 2012

Robots en las aulas

En esta ocasión os informaré acerca de un avance científico de gran importancia, a nivel tanto educativo como social, en especial para niños que prensentan cualquier trastorno del espectro autista. Se trata de la aparición en los últimos años de diferentes robots creados para ser utilizados en aulas a las que acuden estos niños.
 
 
 
 
Estos humanoides comparten un determinado tiempo por semana con los niños, mientras son manejados mediante control remoto por un especialista. Son del tamaño real de un niño, se encuentran programados para realizar diferentes gestos tales como sonreír, fruncir el ceño, reír, guiñar el ojo o agitar los brazos, y han sido creados para mejorar las relaciones sociales en niños autistas. Los niños con trastornos del espectro autista, por lo general, no reaccionan bien a la gente al no comprender sus expresiones faciales, por lo que un robot que realiza gestos sencillos les resulta mucho más seguro a la hora de establecer contacto con ellos.
 
De hecho, un reciente estudio ha mostrado que alumnos con autismo mejoran sus habilidades sociales, comportamiento y comunicación al interactuar con este tipo de humanoides, de modo que nos encontramos ante una posible solución para que alumnos con algún tipo de trastorno del espectro autista comiencen a sentirse tranquilos y motivados en el aula; además, no debemos descartar la posibilidad de que estos humanoides puedan ayudar también en un futuro a niños regulares incorporando un software más complejo mediante el cual los alumnos puedan realizar y mejorar aprendizajes de diferentes áreas como, por ejemplo, el lenguaje.
 
Se trata, por tanto, de una gran ayuda para que los pequeños, al igual que el resto de sus compañeros, sean capaces de llevar una vida normalizada y puedan desenvolverse con soltura en el ámbito social, minimizando el riesgo de exclusión pese a las dificultades que este trastorno pueda ocasionarles.
 
Gemma Benéitez Núñez

martes, 13 de noviembre de 2012

Pollock: La vida de un creador. (2000)



Película del año 2000 dirigida por Ed Harris y ganadora del Oscar a la mejor actriz de reparto por el papel interpretado por Marcia Gay Harden.

Es una adaptación del libro Jackson Pollock: An American Saga de Steven Naifeh y Gregory White Smith  que narra la vida del artista estadounidense que alcanzó el éxito a finales de los años 40.



Hay muchas referencias culturales durante toda la película, ya que se hace presente todo el entorno artístico del pintor, se aprecia la cultura artística y visual de la época y se hace un recorrido por toda la obra del autor que se acerca al espectador.
Pollock es un genio inadaptado e incomprendido que en un principio no se puede clasificar en ninguna corriente, su concepción de la realidad y de la vida tan distinta a la de los demás hace que caiga en el alcoholismo, hecho que a pesar de sus logros enturbia su imagen y a la vez es una parte necesaria para que desarrolle toda su creatividad y consiga expresar todos esos sentimientos de angustia, oscuridad, etc. 

A través de sus composiciones enrevesadas y complejas descarga la tensión y las utiliza como terapia. Su principal apoyo es su mujer. La también pintora, Kranser que se preocupa de él durante toda su vida, incluso cuando dejan la relación, hasta que fallece en un accidente de tráfico.
Personalmente no me gusta demasiado el arte moderno, quizá por desconocimiento, pero me ha marcado y me ha hecho reflexionar el momento en el que Pollock dice que anteriormente los pintores trabajaban con la realidad externa a ellos y que él trabaja con lo interno y expresa lo que lleva dentro.
Es interesante investigar a cerca de esta figura, la película motiva a conocer su obra y aprender un poco más.


Ocean Greyness (1953) Pollock
Elena Muñoz Oncalada

lunes, 12 de noviembre de 2012

Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos

A continuación hablaremos de Ken Robinson experto en creatividad, educador, escritor y conferenciante. Autor de libros como: El elemento: cómo encontrar tu pasión puede cambiarlo todo y Fuera de nuestras mentes: aprende a ser creativo. Director durante cuatro años de The Arts in Schools Project.

Entrevista de Eduard Punset con Ken Robinson, 8 de enero de 2012.

"La creatividad se aprende igual que se aprende a leer." Ken Robinson.

http://www.rtve.es/television/20110327/todos-tenemos-capacidad-ser-creativos/420223.shtml


Argumentación de Ken Robinson sobre la importancia de la creatividad:

http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg


Página web oficial de Ken Robinson:

http://sirkenrobinson.com/skr/


Elena Muñoz Oncalada

domingo, 11 de noviembre de 2012

Creatividad

A continuación os dejamos con un enlace a un video de youtube en el que Edward de Bono nos habla del pensamiento creativo:


De Bono es un prolífico escritor, autor de libros como: Seis sombreros para pensar y El Pensamiento Creativo entre otros.

Elena Muñoz Oncalada

Líneas y puntos sobre el plano

Para esta entrada he decidido realizar una composición abstracta basada en el relleno de círculos entrelazados y superpuestos entre sí mediante varias técnicas como el puntillismo o el rayado, y éste ha sido el resultado:



 
 
 
Se trata de una composición, como ya dije anteriormente, de carácter abstracto, formada por círculos de diversos tamaños, los cuales se encuentran superpuestos y entrelazados entre sí, alternando los tres colores primarios: magenta, amarillo y cian, con diferentes técnicas: el rayado, utilizado en gran parte de la composición, y el puntillismo, que aparece principalmente en la estructura situada hacia el medio del plano, formada por los tres círculos del centro, los cuales configuran la escala de colores primarios y secundarios según el modelo de mezcla sustractiva.
 
También encontramos, en la parte derecha, otros tres círculos cuyo interior ha sido rellenado mediante esta misma técnica pero, en este caso, teniendo en cuenta la distancia entre los diversos puntos para dar una mayor sensación de volumen, movimiento y complicación, rasgos que ya se veían reflejados en la composición gracias a las distintas tonalidades de color y la combinación de líneas rectas y curvas en diferentes direcciones junto con la técnica del puntillismo.
 
Esta última característica de la composición, junto a la ligera inclinación de la estructura central hacia la mitad derecha de la misma, desequilibra en cierta medida la simetría vertical de la imagen; si bien ésta se ve reforzada por el resto de elementos, tanto en su eje vertical como en el horizontal.
 
Gemma Benéitez Núñez


martes, 6 de noviembre de 2012

Elementos de la imágen

En este espacio hablaremos del punto y la línea sobre el plano, toda imágen se compone de estos elementos mínimos y por ello vamos a realizar un análisis de una serie de imagenes creadas y analizadas por nosotras.


Análisis del dibujo punto y línea sobre el plano: Autora Elena Muñoz Oncalada.



En el centro de la composición aparece una rosa, de color rojo, cubierta de espinas con un par de hojas que se encuentran en la parte inferior derecha, en una de ellas los rasgos de la hoja se transforman en un ojo humano, de mujer.

El dibujo está realizado en tres colores: el rojo que se emplea en la parte principal: la rosa y el ojo; el negro que se encuentra tanto en el tallo como en las hojas y las esquinas derecha superior e izquierda inferior y que además se emplea para conseguir sombras y el blanco que se encuentra en el resto del plano y que también es utilizado para obtener luz.

Pueden percibirse claramente las texturas bien en la rosa, que toma color a través de puntos, bien de las líneas inclinadas que dan sombra al cuerpo de la rosa y que se emplean a su vez para enmarcarla y hacer aún más notable el plano en el que se encuentra.

La imagen simboliza una forma de exteriorizar la belleza femenina a través del símbolo de la rosa y el ojo y los colores rojo y negro que evocan la sensualidad y el erotismo.

Actividades


La primera actividad que vamos a realizar en el centro Virgen del Castillo consiste fundamentalmente en una dinámica de presentación:


Mano

 - Materiales: Hoja de papel y pinturas.

 - Desarrollo: pediremos a los niños que dibujen su mano, coloquen su nombre en ella y escriban además algunas de las cosas que más les gustan y la pinten de su color o colores favoritos.

 - Objetivos: presentarse ante los monitores, desarrollar la psicomotricidad fina y la creatividad.

 - Duración: aproximadamente de diez minutos.



Oruga

 - Materiales: Hoja de papel, hoja de un árbol, nueces, lana, pincel, cola, tijeras y pinturas.

 - Desarrollo: Inicialmente realizaremos una breve introducción sobre el otoño mediante preguntas que faciliten la interacción. Primero usamos en un folio la hoja como plantilla y la pintamos de verde, luego pintamos cinco de las seis mitades de nueces para que formen el cuerpo de la oruga, a continuación dibujamos una cara en una mitad de nuez y le pegamos unos trozos de lana a modo de pelo, por último se pegan las mitades de la nuez en la hoja para que den forma a la oruga.

 - Objetivos: Reconocer e identificar la estación en la que nos encontramos en esta época del año, desarrollar la psicomotricidad fina y la creatividad.

 - Duración: aproximadamente de cincuenta minutos.




Artismo-Arte y autismo

Os dejamos una galería de imágenes de la exposición denominada Artismo, en la que se pudieron admirar obras de artistas con transtornos del espectro autista. La exposición se desarrolló en la galería Arteko ubicada en Iparraguirre, 4 (Barrio de Gros) 20001 Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) Del 13 de noviembre al 29 de noviembre del 2008.



Adjuntamos un artículo del periódico El Mundo en relación con la exposición:

Artículos en relación con la arteterapia y las TIC

En esta entrada dejamos a vuestra disposición unos artículos de gran interés en cuanto al tema que estamos tratando en el blog (arte, terapia y nuevas tecnologías).

Fainholc, B. (2004).  El aporte de las TICs y la educación/ expresión artística en el
desarrollo cognitivo: un campo de preocupación de la Tecnología
Educativa Crítica. Quaderns Digitals, pp 1-16. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=9488 [Consultado 25/10/2012]

En este artículo encontramos aportes para comprender la interdependencia entre
desarrollo cognitivo y educación / expresión artística. Además nos muestra el aporte de las nuevas narrativas de las TICs y el arte digital en los nuevos contextos educativos mediáticos.

López Romero, L. (2002). Arteterapia. Otra forma de curar. Dialnet, pp 1-7. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2044648.pdf [Consultado 30/10/2012]

El artículo afirma que el interés por la arteterapia es creciente, trata de especificar las cualidades que debe tener el arte para que sea terapéutico, también toca temas como el valor del arte en los niños con Necesidades Educativas Especiales y la detección y terapia de los niños maltratados a través del arte.


Documentales en la web

A través de internet hemos localizado un par de documentales en relación a nuestro proyecto, comentaremos brevemente el contenido de los mismos y facilitaremos los enlaces para que podáis acceder a ellos.

El Diablo y Daniel Johnston del año 2005. Documental que descubre la fascinante y terrible historia del cantautor norteamericano. En este documental se muestra la vida de Johnston, un genio, cantante, artista, compositor maníaco depresivo cuyos problemas con las drogas y su enfermedad mental le ocasionan encuentros imaginarios con el Diablo.

 
 

 
Página web oficial de Daniel Johnston:




 

El otro documental ¿Qué tienes bajo el sombrero? nos muestra el trabajo de Judith Scott  en el Creative Art Growth Center donde un grupo de personas con diferentes tipos de discapacidad desarrollan su propio trabajo artístico genuino y característico de sus enfermedades mentales.
Es en definitiva una reflexión acerca del aislamiento que puede provocar una discapacidad, y de cómo a través del arte se consigue restaurar la comunicación.




 

También dejamos un link de la página web oficial de Judith y Joyce Scott:

 
 
Elena Muñoz Oncalada

Material de interés

Preparando nuestro proyecto de arteterapia hemos encontrado fuentes de información que pueden resultar útiles y atractivas al lector. En esta entrada facilitaremos los libros que han ido apareciendo en nuestra investigación hasta el momento.

 En las siguientes entradas abarcaremos diferentes materiales: artículos, documentales, exposiciones, etc.

Libros en relación con el arte, las necesidades especiales y la influencia de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la expresión plástica de niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales):

     - En  Arteterapia del autor Jean Pierre Klein (Editorial Octaedro ISBN:978-84-9921-015-5) se plantean diversos aspectos de la arteterapia: ¿Qué es?, ¿cuál es su historia?, ¿qué artes se desarrollan en ella?, etc.

     - También encontramos otro libro relacionado con el tema en cuestión. El arte en la Educación Especial, en el Pauline Tilley trata diversos temas: el arte como experiencia creativa, el papel del profesor, el trabajo de los niños, el arte en los niños gravemente deficientes y posibles actividades bidimensionales.

     - Es interesante también Psicología del color de Eva Heller en el que se tiene en cuenta cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón.

     - El color de los pensamientos y los sentimientos de Franchesco de Bartolomeis trata el arte en los niños: la excultura, el dibujo, las historias, etc.



Elena Muñoz Oncalada

domingo, 4 de noviembre de 2012

Leah y su padre, Sally Mann.


Quinta entrada de este espacio que día a día se va enriqueciendo. Para continuar y finalizar el análisis de las fotografías de Sally Mann, aquí tenemos a "Leah y su padre".


Esta fotografía pertenece a la fotógrafa estadounidense Sally Mann publicado en su libro ´´Inmediately Family``, realizado entre los años 1983 y 1985 y publicadas en 1988.

En esta instantánea aparece en un primer plano una niña mirando en dirección hacia la cámara y sentada en el regazo de su padre que esta de espaldas.

En un segundo plano se ve un hombre y una mujer sentada a la misma mesa que la niña y su padre, y en un último plano otra mesa con sillas con aspecto más borroso dando un aspecto de profundidad.

La fotografía nos muestra a una joven que está en el estado de transición entre la niñez y la edad adulta, consciente del cambio que está sufriendo hacia la madurez.

La expresión de la joven denota una mirada prudente y sin ningún tipo de malicia en ella.

Posee un toque de contradicción, por un lado se muestra insegura y por otro lado directa e impaciente.

Análisis realizado por Nerea García Fernández

sábado, 3 de noviembre de 2012

Jessie at twelve, Sally Mann.


Cuarta entrada de éste, nuestro rincón que poco a poco va creciendo.
Continuando con el análisis de la obra de Sally Mann:
 
La fotografía presentada en esta entrada pertenece a la serie At twelve (A los doce) de Sally Mann. Es conocida como Jessie at twelve (Jessie a los doce). En esta serie la fotógrafa captura momentos de sus hijos para mostrar los cambios de los adolescentes a través de su desnudez.



En el ámbito de la cultura visual hay una marcada diferencia entre la imagen y el fondo que se incrementa al encontrarse en blanco y negro, además el claroscuro produce un gran contraste entre la figura y el paisaje, a ello ayuda que las líneas que delimitan la silueta de la muchacha se encuentren bien definidas.
Hay una mayor sensación de profundidad al aparecer la figura de forma nítida, se produce una agudización de contornos debido a la luz, mientras que el fondo se encuentra difuminado.

El eje central de la fotografía está marcado por el pelo de la chica pero rompe con la simetría para evitar la monotonía al existir una mayor carga compositiva en el lado izquierdo que en el derecho, la estructura es totalmente vertical, en forma de I.

La fotografía permite ver a una adolescente en una actitud altiva y vanidosa, tratando de demostrar seguridad en sí misma, que se reafirma con la postura de los brazos y la expresión del rostro.

Autora del análisis: Elena Muñoz Oncalada.

Ianna and Doom, Sally Mann.


Aquí os dejo la tercera entrada de nuestro blog, también sobre una de las imágenes de la fotógrafa estadounidense Sally Mann, la cual lleva por título “Ianna and Doom”.


En la foto podemos observar a una niña en la calle, echada sobre el capó de un coche, con gesto desairado, sujetando un cazamariposas. Se trata, por tanto, de un retrato infantil en el que quedan bien visibles elementos como la ropa que viste la niña, el cazamariposas, el pelo alborotado, o esa actitud aniñada de recostarse sobre un coche; si bien, en mi opinión, el centro de la imagen y lo que más llama la atención es la palabra “Doom” dibujada sobre la chapa.

Para aquéllos que no estén muy entrenados en el idioma, os diré que el significado de esta palabra inglesa viene a decir algo así como perdición, final, muerte o destino amargo. Puede resultar un tanto extraño descubrir tan impactante mensaje en una imagen aparentemente inocente, sin embargo, esta interpretación tiene mucho que ver con el tema principal de la colección “At twelve”, al que pertenece la fotografía: el paso de la infancia a la madurez en las niñas, que en este caso se ve reflejado en el gesto y, sobretodo, en la mirada de la pequeña.

“At twelve” se compone de 35 imágenes en blanco y negro tomadas entre los años 1983 y 1985 por Sally Mann, cuyas protagonistas son, todas ellas, niñas de 12 años (de ahí el título de la exposición) que vivían cerca de la artista, y mediante las cuales refleja ese momento frágil y especial del paso de la niñez a la juventud en las pequeñas.

Analizando el plano de la imagen, podemos advertir que se trata de una composición horizontal con predominio de líneas curvas (la forma arqueada del cuerpo de la niña, el capó del coche…), las cuales, en términos generales, sugieren movimiento y complicación, cualidades que se encuentran íntimamente relacionadas con el tema principal de la obra.

Para terminar, diré que, en mi opinión, la artista ha conseguido, en esta imagen, reflejar a la perfección el tema principal en torno al cual creó su obra “At twelve”, no solo por los elementos que utiliza en la imagen, tales como el gesto de la niña, su mirada penetrante o la presencia de la palabra “doom”, sino también por la forma de composición utilizada, que expresa del mejor modo posible esa sensación de cambio y evolución.

Espero que os haya gustado esta fotografía tanto como a mí y, por si os queréis animar, deciros que estará expuesta junto al resto de la obra en “La Fábrica” (Madrid) hasta el día 17 de noviembre.

Gemma Benéitez Núñez

jueves, 1 de noviembre de 2012

Candy Cigarette, Sally Mann, 1989.



Segunda entrada de nuestro pequeño espacio en la red:

A pesar de que este espacio lo utilizaremos para contar nuestras experiencias en el centro con los niños, sigue siendo un rincón donde hablar del arte.

Hoy les traigo un análisis de la fotografía "Candy Cigarette" , de Sally Mann, realizada en el año 1989. Sally Mann,es una fotógrafa de nacionalidad estadounidense, esta instantánea está extraída de su libro “Inmediately Family”. 


En lo que nos centramos principalmente en esta foto, es en la niña rubia mirando a cámara, con un cigarrillo en la mano con pose “desafiante”. Seguidamente prestamos atención al cigarrillo que lleva sobre su mano izquierda y la manera en la que lo sujeta. Y a continuación nuestra mirada se centraría en la niña más pequeña y finalmente, en el niño del fondo, que está subido a unos zancos. 

Para seguir mas a fondo con el análisis, considero que deberíamos analizar la forma en la que están colocados cada uno de los elementos de la instantánea En primer lugar estaría la joven rubia con el cigarrillo, que sería el centro de la imagen, y a un lado estaría el muchacho con los zancos, y al otro lado la niña con el pelo ondulado, sin olvidar el fondo oscuro que hace enfocar mas la mirada a la niña rubia vestida de blanco, por que podríamos considerar que juntos forman la letra W.

Otro aspecto a comentar sería la profundidad que generan los niños, ya que cada uno está colocado a conciencia en un punto concreto, y que el que las niñas estén completamente nítidas y el muchacho del fondo no, considero que ayuda a generar esa sensación de profundidad.

Por último me gustaría reflexionar sobre lo que la fotógrafa nos quiere decir. A mi punto de ver, considero que nos está queriendo hacer ver la adolescencia en la niña rubia, esa rebeldía que presenta en su mirada, su postura y con el cigarrillo, es como si pretendiera ser mayor, o hacernos ver que se está haciendo mayor porque creo observar que lleva un reloj, lo cual podría ser esta última interpretación que he hecho.

La interpretación de esta imagen la ha realizado Vanessa Doyague García, espero que se animen a comentar lo que les sugiere esta imagen, si e pasado algo por alto o generar algún debate en cuanto a que no estén de acuerdo con lo que expongo.


Un saludo.